Calatayud. Aragón (foto Agustín Sanmiguel)

ARQUITECTURA ZAGRÍ

JAVIER PEÑA GONZALVO
JOSÉ MIGUEL PINILLA GONZALVO

Bujara.Tumba de 'Ismaºil. s.IX

ARTE ISLÁMICO EN ARAGÓN: LA ARQUITECTURA ZAGRÍ
(resumen de un trabajo de investigación, inédito, elaborado en 1988)


Origen del estudio
El trabajo fue presentado en 1986 al King Fahd Awards, para temas de investigación sobre arquitectura islámica. Por tanto hubo de elaborarse bilingüe, además de ser acompañado de una introducción histórico-geográfica de Aragón, ya que se suponía que los posibles lectores podrían ignorar incluso la existencia de nuestro territorio.

Objeto del trabajo
A lo largo del trabajo se expone la tesis del origen y evolución de la arquitectura islámica de ladrillo de la Marca Supe­rior / Reino de Saraqustah / Reino de Aragón, tanto bajo dominio musulmán -a la que denominaremos arquitectura zagrí- como bajo do minio cristiano -a la que se sigue denominando con el término ya admitido de arquitectura mudéjar-.
A falta de excavaciones sistemáticas y otros métodos como el C.14 y la termoluminiscencia que permitan fijar una cronología ajustada al gran numero de edificios de ladrillo desprovistos de documentación precisa y fehaciente de su construcción, el presente estudio retoma las investigaciones que don Francisco Iñiguez Almech publicó a partir de 1937, prosiguiéndolas a la luz del análisis de los edificios en cuanto a su situación, planta, estructura, elementos constructivos y tipologías.

La Arquitectura Zagrí
Bujara. Alminar de Po-i-Kalyan. 1127
Con este estudio se pretende dar a conocer una serie de edificios de ladrillo, construidos presumiblemente durante los si­glos X y XI en el Valle del Ebro. Constituyen un conjunto de acusada singularidad dentro de la arquitectura andalusí y por otro lado muy relacionado formalmente con la arquitectura de ladrillo del mundo iraní.
Este patrimonio ha sido hasta ahora adscrito sistemáticamen­te, de forma arbitraria, al arte gótico o mudéjar bajomedievales. Ello es debido a que los investigadores españoles y europeos, han estudiado esta arquitectura desde un punto de vista exclusi­vamente occidental, favorecido por la falta de documentación al respecto.
En este trabajo se presenta una exposición de estos edificios prescindiendo de los prejuicios anteriores y valorándolos desde la perspectiva de la arquitectura islámica contemporánea. La falta de documentación nos obliga al uso del análisis constructivo y arquitectónico de algunos edificios, como modo más eficaz para su correcta datación.
La existencia de un territorio, parcialmente autónomo en época califal, denominado At-tagr al-ºalá, cuyos habitantes se de­nominaron a si mismos tagríes (zagríes en castellano), incluso hasta después de su expulsión a Túnez en 1610, es la causa de que hayamos adoptado el termino zagrí para denominar la arquitectura islámica de Aragón.



La arquitectura mudéjar aragonesa: Estado de la cuestión
Ateca (Comunidad de Calatayud). Alminar. S. XI
En los primeros estudios sobre arte mudéjar aragonés apenas se le diferenciaba del resto del mudéjar español. En 1937, el arquitecto Francisco Iñiguez publica sus primeras investigacio­nes sobre las torres mudéjares aragonesas; por vez primera, las sistematiza desde su concepción estructural, relacionándolas con los alminares hispano-musulmanes. Apunta la posibilidad de que la torre de Tauste sea andalusí y no mudéjar. Estudia también de forma monográfica algunas de las iglesias más características, como la de Santa Tecla de Cervera de la Cañada (Comunidad de Ca­latayud), construida en 1426 por el alarife Mahoma Rami, abriendo de esta forma el camino a posteriores estudios del tema.
Según las tesis más recientes se considera que el arte mudéjar aragonés tiene sus orígenes en el siglo XIII, tras un pe­riodo en el que supuestamente sólo se construirían edificios románicos, como una manifestación del nuevo poder cristiano. Sal­vo escasos edificios parcialmente documentados, como algún campanario de Daroca y Teruel, todos los edificios del primer pe­riodo mudéjar están adscritos al mismo de forma gratuita, dando se además una variedad estructural y formal, de la que carecen las edificaciones de los siglos XIV y XV.
A partir del siglo XIV se comienza a tener más documentación, lo que permite fechar un gran número de edificios. Es entonces cuando se inicia el primer florecimiento del arte mudéjar. Se consolidan iglesias de una o tres naves, iglesias for­taleza y torres con estructura y decoración supuestamente basadas en el arte almohade.
A lo largo de los siglos XV y XVI, se desarrolla y consolida, extendiéndose por gran parte del reino de Aragón y zonas li­mítrofes (Navarra y Rioja).

Análisis critico del origen de la arquitectura mudéjar
Ante el planteamiento según el cual toda la arquitectura de ladrillo es mudéjar, es decir, posterior al s. XIII, caben las siguientes objeciones:
a) Ausencia de arquitectura románica, en las zonas donde se ubica la arquitectura zagrí.
b) A lo largo de la historia se da el mantenimiento de los edi­ficios total o parcialmente para nuevos usos, por razones funcionales y/o económicas.
c) ¿Cómo pudo desaparecer la casi totalidad de la arquitectura de la Marca Superior, que con toda seguridad hubo de ser rica y numerosa?
d) La incógnita de la aparición de la arquitectura mudéjar, de la mano de una minoría religiosa, sometida al poder cristiano y desconectada del mundo islámico.
e) Falta de estudios arquitectónicos y constructivos en edificios carentes de documentación.

Un nuevo enfoque de la arquitectura de ladrillo en Aragón
A la vista de las objeciones antes enumeradas, la conclu­sión es que necesariamente hubo de existir una arquitectura islámica de ladrillo, especialmente desarrollada a lo largo de los siglos X y XI. Tras la conquista de Alfonso I, esta arquitectura que denominamos zagrí, fue mantenida y adoptada a los nuevos usos cristianos, siendo el origen de la arquitectura mudéjar posterior.
La existencia de la arquitectura zagrí explica de forma sa­tisfactoria el nacimiento de la arquitectura mudéjar en el siglo XIII, ya que ésta no es más que una evolución en el tiempo de la primera, unida a una lógica influencia cristiana occidental.
Por otra parte, las notorias diferencias de la arquitectura zagrí con el resto de la arquitectura islámica occidental, se ex­plican por la intensa relación cultural que existió entre la Mar­ca Superior y Oriente, de donde proceden tipologías, técnicas constructivas y concepciones estructurales. Con ello queda expli­cado el origen irano-iraquí de la arquitectura zagrí. Estos pre­cedentes se han corroborado recientemente en la filosofía -Avempace- y en otras relaciones culturales de la Marca Superior.
El trabajo enumera una serie de edificios representativos, que presentados hasta la fecha como mudéjares, deben pasar a ser considerados zagríes. Todos estos edificios presentan grandes afinidades tanto en su aspecto formal y estructural, como en la singularidad de sus elementos constructivos -bóvedas sargeadas, mortero de yeso, claves desaparejadas, cerámica vidriada incrustada, etc.-. La parte final del trabajo en el que se analizan diversos edificios, se ha efectuado de forma sintética, por lo que, en su caso, podría ampliarse. De hecho, por diversas razones, los autores disponen de nuevas descripciones ya elabora­das sobre la Seo de Zaragoza, la Torre Nueva, Terrer, San Andrés de Calatayud, San Pedro de Alagón, etc.








LOS ZAYDÍES DEL BAJO ARAGÓN

Los zaydíes son adeptos a un movimiento chiíta llamado moderado porque no adoptaba doctrinas heterodoxas sobre las cualidades del imán, pero que dio origen a numerosas sublevaciones armadas en los siglos VIII y IXy a la constitución de dos dinastías independientes en el Tabaristán y en el Yemen. Tienen su origen en Zayd y su hijo Yahyà, descendientes de al-Husayn, segundo hijo de Alí y Fátima, y por tanto nieto de Mahoma. Encabezaron, al final de la época omeya, revueltas chiítas, preconizando la insurrección a mano armada y reservando el título de imán a un descendiente de Alí capaz de distinguirse por sus cualidades guerreras, su ciencia y su piedad.

El sur del territorio histórico del Bajo Aragón tuvo que estar poblado por chiítas zaydíes a juzgar por la toponimia y por la denominación –Zaydún- de uno de los distritos de Zaragoza, que según el geógrafo almeriense del s. XI, Ahmad ibn ºumar al-ºudrí es “vecino a Valencia, a Murcia y a Santaver; en este distrito, por la zona de la ciudad de Galwada, nace el río Jiloca, que sigue su curso hasta desembocar en el río Jalón”. El distrito que describe previamente es el de Qasr ºabad “en la ruta de Zaragoza a Tortosa (o sea el norte y centro del Bajo Aragón), mientras que el distrito descrito a continuación es el de Baltax, cuyo río (Baltax o Huerva) riega desde el pueblo de Muwala (Muel) hasta la ciudad de Zaragoza, en una longitud de 20 millas. Así, el distrito de Zaydún debía extenderse por las actuales comarcas de Bajo Aragón/Baix Aragó, Andorra-Sierra de Arcos, Cuencas Mineras y Maestrazgo.

Zaydún, plural nominativo de Zayd, significa literalmente zaydíes, por lo que no es difícil imaginar el tipo de Islam que practicaban sus habitantes, el zaydismo, por otro lado muy común en el país originario de los gobernadores Tuyibíes y Hudíes de Aragón/Zagr al-Andalus: el Yemen.

Pero la toponimia nos revela que los zaydíes también poblaban los distritos al norte de Zaydún, por que la palabra Zayd aparece en los siguientes pueblos:
Binaced (Cinca Medio), ibn Zayd, hijo de Zayd
Zaidín/Saidí (Bajo/Baix Cinca), Zaydiyyin o zaydíes, plural declinado de Zayd.
La Zaida (Ribera Baja del Ebro), Zaydah topónimo de Zayd .
Vinaceite (Bajo Martín), ibn Zayd, hijo de Zayd
Calaceite/Calaseit (Matarraña/Matarranya), qalaºa Zayd, la fortaleza de Zayd
Beceite/Beseit (Matarraña/Matarranya), bayt Zayd, la casa de Zayd.

Calaceite/Calaseit (Matarraña/Matarranya): casa de la villa /casa de la vila

¿Qué es este blog?

Reconstrucción de la fachada de la Seo con el alminar nuevo, según el arquitecto Francisco Íñiguez

Aragón posee un valiosísimo patrimonio arquitectónico andalusí (la mayor parte del s. XI), Patrimonio de la Humanidad, que oficialmente (según la Universidad de Zaragoza y el resto de los estamentos oficiales aragoneses, e incluso la enciclopedia Wikipedia -que veta disentir en este asunto-) es cristiano, posterior al s. XIII, y encuadrado dentro del arte cristiano mudéjar.

Trataremos desde aqui de darle la mayor difusión y aportar nuestros conocimientos.

Archivo del blog